Fátima Pecci Carou
1984, Buenos Aires

Mi obra se construye tomando elementos de distintas fuentes, tales como archivos históricos, periodísticos, de la historia del arte, de la cultura popular de masas  y hasta episodios de mi propia vida. A través de los procedimientos de apropiación descontextualización y transposición, imágenes que circulan por internet, en revistas de arte, documentos personales, teoría feminista, gráfica política y salas de museo, son ubicadas en un mismo plano visual de manera anacrónica y desjerarquizada, a la manera de un mashup pictórico, a fin de generar fricciones, cuestionamientos, convivencias y re-lecturas que interpelen no solo al propio medio artístico, sino también a un público exógeno al mismo. Propongo, de esta manera, generar una pregunta sobre las nuevas formas de consumo de imágenes post internet, desde una perspectiva política y transfeminista. Asimismo, me interesa trabajar con la cita a géneros específicos de la historia del arte, como la pintura histórica y costumbrista, el retrato funerario, el arte pop o la ilustración japonesa para abordar problemáticas de índole social y de género.

BIO / CV

Fátima Pecci Carou (n.1984, Buenos Aires-Argentina) es licenciada en Artes Visuales (Universidad Museo Social Argentino) y estudiante de Historia del Arte (UBA). En 2015 fue becada en el Centro de Investigaciones Artísticas (CIA). Complementó su formación en las clínicas de obra ABE-ELE (Javier Villa y Carla Barbero, 2020) y Ana Gallardo (2013- 2015). En 2019 fue nominada a las becas Cisneros Fontanals Art Foundation (CIFO) – Grants & Commis. En 2020 fue invitada a la 12a Bienal de Mercosul en Porto Alegre (curaduría Andrea Giunta).

Ha obtenido el Premio Adquisición de Artes Visuales 8M (CC Kirchner- Palais de Glace 2021); el Premio en Obra – Barrio Joven (ArteBA, Galería Piedras 2018) y el 1er. Premio Adquisición en Salón Nacional de Pintura de Reconquista (Santa Fe, 2019)

Exhibiciones destacadas: La fuerza domesticadora de lo pequeño (Centro Cultural Borges, 2023), Copymami (PIEDRAS, 2022), Banderas y banderines: Evita (Museo Evita, curaduría E. Grinstein, 2021); Las otras en los pliegues de la historia (Galería Piedras, 2019); Mis documentos de Lola Arias (CC Recoleta, 2018); Kanzashi o adornos en el pelo (MUMU, Córdoba, 2018); Lo real en la fantasía (CC San Martín, 2017); Algún día saldré de aquí (CC España en Rosario, 2016); Una Historia de la Imaginación en Argentina (Museo de Arte Moderno, 2019). Editó su libro Femininjas (Ronda editorial, 2019).

Es parte de la Asamblea de Trabajadoras del Arte Nosotras Proponemos y participa en agrupaciones políticas y de activismo artístico.

Vive y trabaja en Buenos Aires.